martes, 7 de agosto de 2012

Las palabras importan... y mucho

Para cortar un poco con la economía argentina y tocar temas más alegres y curiosos, va un post para nerds exclusivamente. Algunos dicen que a las palabras se las lleva el viento, pero yo creo que a veces son muy importantes y algunas palabras sirven para reflejar épocas y tendencias históricas. Una herramienta relativamente nueva y muy interesante que nos brinda Google me permite ilustrar este punto. La descubrí gracias a una excelente y breve publicación de un colega norteamericano (a quien aclaro que no conozco, pero cito por ética intelectual), a la cual francamente llegué de casualidad (pueden acceder haciendo click aquí).

La herramienta es Google Ngram Viewer y permite ver la cantidad de veces que una palabra o serie de palabras fue mencionada en una base de 5,2 millones de Google books. El resultado es expuesto por año de publicación de los libros y expresado como el porcentaje del total de palabras publicadas en los libros de cada año.

Una primera curiosidad que encontré surge de buscar las palabras "socialism" y "capitalism" en inglés (aclaración: en inglés se suele utilizar la palabra socialismo para hacer referencia a lo que en castellano llamamos comunismo):


(recomiendo hacer click sobre los gráficos para verlos más grandes)

Lo interesante es ver cómo la palabra "socialism" predominó durante fines del siglo XIX y principios del XX, época en la cual justamente surgió el socialismo   marxista (los distintos tomos de El Capital fueron publicados en 1867, 1885 y 1894) y tuvo lugar la revolución rusa (1917) que llevó al comunismo al gobierno en dicho país. También predominó entre principios de la década del '60 y fines de la del '70. Sin embargo, desde principios de los '80 se observa un predominio de la palabra "capitalism", casi como una premonición de la caída del muro de Berlín en 1989 y el desmembramiento de la Unión Soviética en 1991.

Otra cosa interesante que puede verse es el gráfico de las palabras "war" (guerra) y "peace" (paz):


¡Los dos grandes picos de la palabra "war" se dan justamente a fines de la primera y segunda guerra mundial! Además de esto, lo llamativo es que ambas parece evolucionar de una forma bastante similar. Inclusive, "peace" también registra dos picos en los mismos años en que se observan para la palabra "war", aunque significativamente menos pronunciados. Realmente llamativo, aunque para nada ilógico: en épocas de guerra, también es cuando más se habla de paz; en épocas de paz, se habla menos de ambas cosas.

Volviendo a la economía, una discusión realmente polémica entre los amantes de esta ciencia sería cuál fue el economista más importante del siglo XX. Google Ngram también nos da su opinión sobre esto. Si bien la muestra elegida puede parecer bastante arbitraria, es importante mencionar que dejé de lado a varios economistas con menor cantidad de citas para que el gráfico sea más claro:



A principios de siglo predominaba levemente Alfred Marshall, que luego fue superado por el gran Irving Fisher. Sin embargo, luego de haber terminado en quiebra durante la Gran Depresión (anécdota que no quita los grandes aportes de este economista) y con la publicación de la Teoría General, llegó la síntesis neoclásica y el reinado de Keynes (de la mano con el resurgimiento de su principal maestro, Alfred Marshall) a partir de fines de los '40, seguidos de cerca durante varios años por el todavía vigente Irving Fisher. A fines de los '50 , durante la vigencia de esta síntesis neoclásica, comenzaron un crecimiento exponencial dos economistas que se caracterizaron por ser además grandes comunicadores sociales: Miltron Friedman y John Kenneth Galbraith. A fines de los '60 ambos se volvieron los economistas más citados de acuerdo a esta base. Sin embargo, el segundo luego entró en decadencia, mientras Friedman duró como el más mencionado por hasta mediados de los '90, en lo que podríamos denominar la Era de Friedman. A partir de esa época,   Keynes y Friedman pasaron a mostrar un comportamiento muy parecido, reflejando tal vez la llegada de una síntesis monetarista-keynesiana (me arriesgo bastante al escribir esto... la historia del pensamiento económico dirá en el futuro si existe tal cosa). Otros economistas muy reconocidos, como Paul Samuelson y Joseph Schumpeter (y otros tantos que no he incluído en el gráfico, como Hayek, Pigou, Pareto, Menger, etc.), no llegaron a mostrar una predominancia como los anteriormente mencionados.

Pero si vamos a hablar de grandes de verdad, mejor ir a los dos principales antecesores de la economía como ciencia:


A principios del siglo XX, Marx realizó un catch up y alcanzó a Smith en menciones. Pero desde mediados de la década del '60 hasta principios de los '90, Marx predominó en cantidad de citas por sobre Smith. En este caso, no hubo premonición sobre la caída del comunismo, como en el primer gráfico de este post. Al fin y al cabo, los grandes pensadores perduran, ya sea que triunfen sus ideas o no. Otros pensadores clásicos, como David Ricardo, Thomas Malthus, Jean Baptiste Say y John Stuart Mill se encuentran por debajo de estos dos grandes.

¿Y por casa cómo andamos? La herramienta también permite buscar citas en español, con lo cual busquemos economistas argentinos citados en inglés (primer gráfico) y en español (segundo gráfico):


Admito que esta muestra sí puede ser limitada, pero aún así deja conclusiones que creo que son razonables. En cuanto a las citas en español, hasta 1950 la figura predominante parecía ser Federico Pinedo, quién luego fue desplazado por el padre de la escuela estructuralista, Raúl Prebisch. La única interrupción al reinado de Prebisch fueron los años '90, en los cuales el ex ministro de economía Domingo Cavallo fue el más mencionado. Pero en las citas en inglés, la cuestión es bien distinta: Raúl Prebisch fue siempre el más mencionado, aunque seguido de cerca por Domingo Cavallo a fines de los '90 y principios de los 2000.

A modo de breve conclusión, resulta sorprendente como la mención de palabras o nombres en libros publicados muestran las tendencias, eventos y particularidades históricas, así como las citas de autores refleja la evolución del pensamiento económico. Sin embargo, que quede claro que no pretendo probar nada con esto, es simplemente un ejercicio ilustrativo hecho en un rato libre, con el único objetivo de divertirme y compartirlo con los lectores.

Para darle un final más frívolo y menos científico al post, parece ser que la utilización de la palabra "love" ("amor" en inglés) ha crecido exponencialmente en los últimos años:


¿Existe acaso una burbuja de amor? Esperemos que, a diferencia de las burbujas inmobiliarias y de activos financieros, ésta no sea burbuja ni se pinche. Y si lo es y se pincha, bienvenida sea también: al fin una burbuja de la cual no nos pueden echar la culpa a los economistas. En todo caso, el que anda por ahí creando burbujas de amor es este señor.

1 comentario:

  1. Muy bueno Nico.
    Respecto a los economistas del siglo XX, hay una tendencia más suave en Keynes. Quizás podamos inferir que su obra gatillo otras originales relacionadas y/o críticas a la misma.
    Un lindo ejercicio podría ser correlacionar los hechos históricos precedentes a cada obra de estos autores y los temas tratados abordados. Seguramente van a tener una fuerte relación hasta te diría que acomodaticia....toda solución o intento es acomodaticio(??).
    Del lado nacional, me llama poderosamente la atención que el profesor Olivera no esté en la lista. Sin dudas sus aportes a la función del dinero en la economía fue notable.
    Agrego un poco de literatura para cruzar abandonar momentáneamente el sendero de la economía:
    Dicen que toda obra científica está ajena al tiempo siempre y cuando intenté trascender y crear una nueva realidad.
    Se torna sumamente esperable que las obras de estos grandes pensadores más los errores naturales de la humanidad sean hacia el camino crecimiento y la manera evitable de generar desigualdad.

    ResponderBorrar