sábado, 19 de octubre de 2013

PBI per cápita y expectativa de vida: el "gran salto" del siglo XX

Luego de una semana nuevamente complicada para aportar algo al blog, dejo otro post de viernes retrasado. 

El miércoles de esta semana tuve la oportunidad de escuchar una charla de Federico Sturzenegger, economista, candidato a senador de PRO y presidente del Banco Ciudad. Si bien la charla debía ser sobre la coyuntura que enfrentará la economía argentina en 2014, el tema del congreso estaba vinculado a la innovación en el mercado de créditos, con lo cual Sturzenegger avisó que iba a improvisar un poco y su conferencia giró principalmente en torno al tema de la innovación en general.

La mayor parte de la charla la ocupó contando la historia de dos innovaciones que están en su último libro (el cual, pese a que no le tenía nada de fe antes de empezar a leerlo, resultó ser muy interesante). Uno es el caso de la siembra directa, que comenzó a utilizarse a partir de la iniciativa de Víctor Trucco, un bioquímico y productor agropecuario argentino que hoy reside en la ciudad de San Jorge, Santa Fe. El otro es el caso de Microsoft vs. Netscape: si bien esta última empresa terminó quebrando, su modelo de internet abierta se impuso y Microsoft terminó perdiendo un juicio por monopolio debido a que bloqueó el navegador de Netscape en sus sistemas operativos.

En un momento de la charla, exhibió un gráfico animado que muestra la evolución del producto per cápita y la esperanza de vida en varios países del mundo entre 1800 y 2012, con el objeto de mostrar el efecto que las innovaciones de las últimas décadas han tenido sobre el crecimiento económico y la calidad de vida. El gráfico fue obtenido de la página web http://www.gapminder.org

Haciendo click aquí pueden acceder al gráfico mencionado. Es importante destacar algunas cuestiones que se observan en el gráfico:

1) Cada círculo es un país, su color indica el continente al que pertenece y el movimiento de los círculos indica cómo evolucionó la relación entre la esperanza de vida de los habitantes y el PBI per cápita a lo largo del tiempo.
2) Como podrán observar, el eje vertical corresponde a la expectativa de vida y el eje horizontal al PBI per cápita.
3) Nótese que la mayor parte del movimiento hacia el cuadrante derecho del gráfico (es decir, hacia los mayores niveles de producto per cápita y expectativa de vida) se dieron básicamente en los últimos 50 años.
4) Pese a lo anterior, puede observarse que hace alrededor de un siglo algunos países europeos, norteamericanos y de Oceanía se empiezan a despegar del resto.
5) China prácticamente no se mueve hasta 1930/1940. En los años '40 hay un movimiento extraño de aumento de la expectativa de vida con caída del producto per cápita. Luego de algunas subidas y caída bruscas en la expectativa de vida en las décadas siguientes (Sturzenegger las vinculó a las matanzas por la reforma agraria de Mao Tse Tung, algo que admito que no he tenido tiempo de chequear, pero parece razonable), a comienzos de los '80 empieza un movimiento ascendente sostenido en la expectativa de vida y el producto per cápita, en coincidencia con el proceso gradual de reformas pro-mercado y la apertura al mundo.
6) Nótese también como la parte inferior del gráfico termina siendo ocupada casi exclusivamente por los países africanos, los cuales exhiben al día de hoy los menores progresos en términos de calidad de vida de su población.

Ahora agrego un aporte propio al interesante video que mostró Sturzenegger en la charla. ¿Qué pasó con Argentina a todo esto? Bueno, haciendo click aquí pueden ver el mismo gráfico animado, pero solo con Argentina, Estados Unidos, Australia y Canadá.

1) El gráfico arranca con Canadá y Estados Unidos en mejores condiciones de expectativa de vida en el 1800. Argentina y Australia son similares en este punto, pero Argentina se ubica en un punto intermedio entre Australia y los países norteamericanos en términos de PBI per cápita.
2) En la década de 1820, Australia empieza a alcanzar a Argentina en PBI per cápita y la supera en la década siguiente.
3) En la década de 1870, Australia comienza a mejorar su expectativa de vida, mientras que Argentina sigue estancada en este aspecto hasta el año 1900.
4) A partir de la década del 1900 y hasta aproximadamente la década de 1930, Argentina comienza un proceso de "catch up" y parece querer alcanzar a los otros tres países. La mejora en términos de esperanza de vida y PBI per cápita es notable en esta época.
5) Entre las décadas de 1940 y 1970, este proceso parece frenarse, pero Argentina logra sostener la diferencia que mantiene con Australia, Canadá y Estados Unidos. En su defecto, la distancia se acrecenta solo levemente.
6) En las décadas de 1980 y 1990, los tres países continúan moviéndose hacia el cuadrante superior derecho, pero Argentina se estanca en términos de PBI per cápita. Recién en la última década (los años 2000) parece haber una tendencia incipiente a reducir la distancia con los tres países mencionados.

Lo bueno de la página de Gapminder es que el gráfico puede parametrizarse con muchas otras variables y permite ver la evolución a lo largo del tiempo de Argentina u otros países en distintos aspectos. Por ejemplo, pueden verse las emisiones de dióxido de carbono, o la evolución del PBI per cápita de Argentina o China respecto a otros países. La herramienta es realmente muy útil, con lo cual los invito a jugar un poco con ella. Y si descubren algo interesante, no dejen de avisar en los comentarios.

¡Saludos y buen fin de semana!


2 comentarios:

  1. Muy buen aporte Nico, el gráfico bastante claro.
    Algo parecido me ocurrió con el libro pero todos los sesgos y prejuicios muchas veces nos llevan a equivocaciones. Lo que sí puedo decir, como ya lo hablamos en su momento, es que ciertos argumentos no son tan simples como se plantean aunque, para los lectores del blog, recomiendo su lectura.

    Hace semanas que vengo abordando algunas lecturas de desarrollo y crecimiento en las cuales estos fenómenos son hechos que describen, al menos parcialmente, la realidad en cada momento de la historia. Lo notorio es que muchas de las hipótesis aún vigente y que se defienden en muchos países de la región. Economías que crecen mucho por un espacio de tiempo tienen como resultado a burócratas que brindan un mensaje de que lo mejor de la historia se está gestando en esos momentos. Para pensar desde la macroeconomía de ese gráfico y el presente post, si con los hechos de hoy día es que estamos en condiciones de decir que la población goza de un bienestar mejor en un entorno de crecimiento económico.

    Quizás me excedí pero cuando escucho el relato diario en estas latitudes, este post es al menos oportuno.

    ResponderBorrar
  2. Si, la verdad es que es un discurso que se repite. Inclusive podés pensar que se repite tanto en términos de interpretación de la coyuntura, como en términos de interpretación de la historia... hay quienes dicen que lo mejor fue el modelo agroexportador, pero a la larga se volvió insostenible y difícilmente podía considerarse un modelo de desarrollo propiamente dicho (al menos, con algunas características socio-políticas y socio-económicas que tuvo). Otros dicen que el período más industrialista de sustitución de importaciones fue el "momento de gloria" de la economía argentina, pero también terminó implosionando (con el Rodrigazo y el plan económico de la dictadura como golpes de gracia). Después vino lo mismo con el menemismo, con el discurso de que el crecimiento generado por las reformas pro-mercado iban a pagar el endeudamiento externo, que ya estábamos en el primer mundo y toda esa "parafernalia"... acá mejor ni recordemos como terminamos. Ahora estamos en una nueva reinterpretación de la historia argentina y un gobierno que nos dice que ahora sí nos estamos desarrollando ("this time is different", dirían Rogoff y Reinhart)... desde esta perspectiva histórica, me suena a más de lo mismo: el "modelo" funcionó muy bien por un tiempo, pero hace rato que se viene desviando (por no decir "desvirtuando").

    ResponderBorrar